miércoles, 1 de febrero de 2012


VILCHIS IBARRA MAYRA IVONNE       GRUPO: BB52

Pratica 2

Determinación del punto de fusión

Introducción:

Deacuerdo a la practica es necesario saber algunos conceptos básicos como lo son el punto de fusión y la propiedades características del acido benzoico definiendo el primero como: la temperatura a la cual encontramos el equilibrio de fases sólido - líquido es decir la materia pasa de estado sólido a estado líquido, se funde, cabe destacar que el cambio de fase ocurre a temperatura constante. El punto de fusion es una propiedad intensiva.

En la mayoría de las sustancias, el punto de fusión y de congelación, son iguales.

A diferencia del punto de ebullición, el punto de fusión es relativamente insensible a la presión y, por tanto, pueden ser utilizados para caracterizar compuestos orgánicos y para comprobar la pureza.

El punto de fusión de una sustancia pura es siempre más alto y tiene una gama más pequeña que el punto de fusión de una sustancia impura. Cuanto más impuro sea, más bajo es el punto de fusión y más amplia es la gama. Eventualmente, se alcanza un punto de fusión mínimo. El cociente de la mezcla que da lugar al punto de fusión posible más bajo se conoce como el punto eutéctico. perteneciente a cada átomo de temperatura de la sustancia a la cual se someta a la fusión








Por su parte el ácido benzoico es un ácido carboxílico aromático que tiene un grupo carboxilo unido a un anillo fenílico.

En condiciones normales se trata de un sólido incoloro con un ligero olor característico. Es poco soluble en agua fría pero tiene buena solubilidad en agua caliente o disolventes orgánicos.


ACIDO BENZOICO



Nombre (IUPAC) sistemático

Ácido benzoico

General

Fórmula molecular
C6H5-COOH
Identificadores

Propiedades físicas

1320 kg/m3; 1,32 g/cm3
122,12 g/mol
395 K (121,85 °C)
522 K (248,85 °C)
Propiedades químicas

3,4 g/l a 293 K (20 °C)
70 g/l a 368 K (95 °C)
Riesgos

1.700 mg/kg (rata)
LDLo: 500 mg (hombre)
Valores en el SI y en condiciones normales
(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias




objetivo:

comprender lo que es una constante física característica de un compuesto, su utilización para conocer la identidad de una sustancia y los factores que pueden afectar la determinación, particularmente del punto de fusión.

Material y métodos:

Material: tubo de thiele, soporte universal, pinza de 3 dedos, termómetro, capilares, vaso de precipitados de 100 ml, vidrio de reloj, tubo de vidrio de 30 cm, mechero de bunsen, mortero, ligas, espátula, tapon de teflón.

Reactivos: acido benzoico, muestras organicas, aceite para baño.

Método: primero se sujeto el tubo de thiele y se le agrego aceite hasta el brazo, después se sellaron los capilares para posteriormente agregarles acido benzoico en las puntas. El tubo de thiele fue cubierto con el tapon de teflón que tenia un ahujero en medio por donde se introdujo el termómetro junto con un capilar relleno de acido benzico atados por una liga (la punta del capilar hasta la mitad del metal del termómetro) y se puso a calentar el tubo de thiele con un mechero de bunsen a una distancia aproximada de 2mm hasta llegar a una temperatura de 100°; se retiro el mechero de bunsen y la temperatura disminuyo hasta los 92° de modo que se volvió a colocar el mechero de bunsen para aumentar la temperatura a 95° y asi sucesivamente hasta llegar a los 105° donde comienza a subri el acido benzoico atravez del capilar (lo cual indica que se funde a esa temperatura).

Se volvió a repetir el proceso con un segundo capilar que también se funde a los 105°y al repetirse el procedimiento con un tercer capilar este se funde hasta los 126°




Durante la segunda etapa de la practica se colocaron pequeñas cantidades de acido benzoico en la lupa del Fisher-johns; la primera muestra se fundio a 109°, la segunda a los 112°y la tercera muestra a los 110°.

RESULTADOS:

PRIMERA ETAPA

CAPILAR
TEMPERATURA EN GRADOS A LA QUE SE FUNDIO EL ACIDO BENZOICO
1
105
2
105
3
126



TABLA 1

SEGUNDA ETAPA

MUESTRA
TEMPERATURA EN GRADOS A LA QUE SE FUNDIO EL ACIDO BENZOICO
1
109
2
112
3
110



TABLA 2


GRAFICA 1

 






GRAFICA 2

Discusión:

en la primera etapa donde se utilizaron los capilares hay mucha diferencia de grados referente al tiempo en que tardo en fusionarse la primera prueba y la ultima por lo cual es probable que el acido benzoico estuviera contaminado por impurezas mientras que en la segunda etapa la diferencia de grados es minima por lo que es mas probable que los datos sean aproximados a la presicion que se buscaba en la practica.

CONCLUSION:

durante el proceso de la practica se pudo distinguir facilmente y de manera detallada la determinacion del punto de fusion del acido benzoico asi como apreciar sus propiedades y las reacciones que lleva a cabo de manera que se pudo apreciar como para realizar un analisis de la temperatura a la cual se encuentra el punto de fusion del acido benzoico se necesita evitar las impurezas que puedan existir en el acido ya que estas modifican de manera radical los resultados asi como el tiempo de la reaccion que se lleva a cabo al aplicarse sierto calor al acido de manera que para poder apreciar mejor las caracteristicas descritas anteriormente es necesario llevar a cabo un buen procedimiento y tener en buen estado el material asi como la pureza de los reactivos que se vana  ocupar.

CUESTIONARIO:

1.     ¿Qué se entiende por punto de fusión?

El punto de fusión se refiere al cambio del estado solido al estado liquido de una sustancia (la fusión). Cabe destacar que el cambio ocurre a temperatura constante y es una propiedad intensiva en la que en la mayoría de las sustancias este es igual al punto de congelación.

2.     ¿Que información se obtiene de la determinación del punto de fusión?

La constante física de un compuesto, su utilización para conocer la identidad de una sustancia y los factores que pueden afectarla como la pureza.

3.     ¿de que manera influye la pureza de un compuesto en su punto de fusión?
Las mezclas puras tienen generalmente puntos de fusión precisos, pero en la presencia de impurezas el punto de fusión se ve disminuido, por lo que el determinar el punto de fusión puede utilizarse como criterio de pureza de sustancias solidas.
4.     ¿Que información se obtiene del intervalo de punto de fusión?
Determinar si los compuestos organicos son puros ya que de ser asi funden generalmente en un intervalo de temperatura muy pequeño; la prescencia de impurezas amplia, por lo general, este intervalo del punto de fusión, de tal forma, que un compuesto impuro puede necesitar para fundir un intervalo de varios grados y lo hace a una temperatura inferior a la del producto puro.
5.     ¿Que se entiende por “calor latente de fusión”?
Es el termino usado cuando el cambio de fase ocurre durante ebullición o condensación.
6.     ¿Por que debe elevarse lentamente la temperatura de la muestra?
para evitar que la muestra se incinere en forma brusca, lo cual provoca pérdidas de datos al no poder apreciar bien la muestra en el momento preciso en el que se funde.
7.     ¿Que se deduce de una muestra que se funde a 6 grados por debajo del punto de fusión reportado en las tablas?
La muestra esta contaminada con impurezas.
BIBLIOGRAFIA:

Título  QuÍmica i, Editor EUNED, ISBN  9968316261, 9789968316262, PP. 26
Título  Principios de química orgánica, Autor    T.A. Geissman, Edición     2, Editor Reverte, 1973, ISBN         8429171800, 9788429171808, N.º de páginas 1001 páginas, PP.11
Título  Física, Autores       Raymond A. Serway, Jerry S. Faughn, Edición          6, Editor Cengage Learning Editores, 2004, ISBN          970686377X, 9789706863775, N.º de páginas        903 páginas, PP.338



No hay comentarios:

Publicar un comentario