martes, 28 de febrero de 2012

VILCHIS IBARRA MAYRA IVONNE
DESTILACION POR ARRASTRE DE VAPOR
PRACTICA 4
GRUPO: BB52

OBJETIVO:
Saber para cuales mezclas es útil esta técnica de separación y para cuales no. explicar el concepto de “presión de vapor” y su uso en los diferentes métodos físicos de purificación.


MATERIAL:
1 matraz ktasato de 250 ml.
1 tapón núm. 6 mono horadado
1 vaso de precipitados de 100 ml.
1 juego de química con juntas esmeriladas
3 soportes universales
3 pinzas para soporte
2 anillos de hierro
2 telas de asbesto
1 mechero de bunsen
3 matraces Erlenmeyer de 100 ml
1 probeta
1 pipeta
1 mortero con pistilo
1 tubo de vidrio para el tapón horadado
Mangueras para refrigerante, trozos de manguera para conexiones.
REACTIVOS:
Especias de cocina (3-5 g), éter etílico, sulfato de sodio anhidro, solución saturada de cloruro de sodio



Precauciones recomendadas:
Una vez colocada la muestra en el matraz es conveniente humedecerla completamente, sobre todo si es un polvo muy seco con el fin de evitar que se tape el tubo del vapor.
Es recomendable calentar suavemente el matraz con la muestra de vez en cuando, para que no se requiera una mayor cantidad de vapor y este fluya como una corriente rápida.
Si por alguna razón se suspende el calentamiento del kitasato, este deberá destaparse inmediatamente para evitar que se succione la muestra.

INTRODUCCION:
Destilación por arrastre de vapor
La destilación por arrastre con vapor es una técnica usada para separar sustancias orgánicas insolubles en agua y ligeramente volátiles, de otras no volátiles que se encuentran en la mezcla, como resinas o sales inorgánicas.
Cuando se tienen mezclas de líquidos que no son miscibles entre sí, se tiene un tipo de destilación que sigue la ley de Dalton sobre las presiones parciales.
Como resultado de este comportamiento, y cuando uno de los componentes es agua, al trabajar a presión atmosférica, se puede separar un componente de mayor punto de ebullición que el del agua a una temperatura menor a 100º (92º en el D.F.)
Debido a lo anterior, con esta técnica se pueden separar sustancias inmiscibles en agua y que se descomponen a su temperatura de ebullición o cerca de ella, por lo que se emplea con frecuencia para separar aceites esenciales naturales que se encuentran en hojas, cáscaras o semillas de algunas plantas (té limón. menta, canela, cáscaras de naranja o limón, anís, pimienta, etc.,)
Los aceites esenciales también pueden aislarse de sus fuentes naturales por medio de la extracción con disolventes orgánicos.
Dependiendo de la técnica que se utilice para el aislamiento, será la pureza y rendimiento del aceite esencial.



EXPERIMENTACION Y OBSERVACIONES:


·          El aparato de destilación lo monto en principio la profesora, ya triturada la especia en este caso el clavo; la coloco en el matraz de arrastre
·         Se colocaron 150 ml. De agua en el matraz kitasato y se conecto el brazo lateral del kitasato para taparlo y así la corriente de vapor corriera hasta la muestra
·         Se calentó el matraz
·         Se agrego 10 ml. De éter al recipiente y se vertió la mezcla en el embudo de separación
·         Se agito durante 5 minutos
·         Al terminar la separación se tiene la fracción etérea es decir la parte orgánica se quedo arriba (éter)
·         Se le extrajo el agua y se quedo la parte orgánica en el embudo de separación
·         Se extrajo esta parte orgánica y se coloco en un vaso de precipitado para posteriormente agitarlo hasta que se evaporo el éter y se quedo solo una sustancia con un olor un poco desagradable (la esencia de clavo).

CUESTIONARIO:

1.    ¿podrían separarse etanol y acido acético por el método de destilación por arrastre de vapor? Explique.
seguro que si puedes separar el etanol ya que es alcohol y es mas ligero que el acido acético que es vinagre y es mas pesado por lo tanto al evaporarlos sale primero el etanol y después el acido acético por goteo. (Referencia 1)

2.    ¿Qué se entiende por presión de vapor de un líquido?
Es la presión ejercida por su vapor cuando los estados líquido y de vapor están en equilibrio dinámico. (Referencia 2)
3.    ¿Qué se entiende por presión parcial y suma de presiones parciales?
La presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones que cada gas ejercería si estuviera presente solo. La presión ejercida por un componente dado de una mezcla de gases se denomina presión parcial de ese gas, y la observación de Dalton se conoce como ley de Dalton de las presiones parciales. (Referencia 3)
4.    ¿Qué uso industrial podría darse al método de destilación por arrastre de vapor?
Por ser un método muy sencillo y se asemeja a la obtención de licores en los antiguos alambiques. Este método aprovecha la propiedad que tienen las moléculas de agua en estado de vapor de asociarse con las moléculas de aceite. (Referencia 4)
5.    Investigue  la estructura química y el nombre del componente principal de la esencia que destilo.
El aceite de clavo es una sustancia natural obtenida por destilación de las partes herbáceas del árbol del clavo (Eugenia aromática o Eugenia caryophyllata). Su principal componente activó (70 a 90%) es de eugenol (2-methoxy-1-(2-propenyl) phenol). Su peso molecular es de 164,20 g mol-1 .es el principal componente del aceite de clavo, que se presenta comercialmente en forma liquida oleosa de color amarillo pálido. Es muy poco soluble en agua y soluble en solventes orgánicos. (Referencia 5)
6.    ¿Qué usos tiene la esencia que destilo?
La esencia de clavo, que se usa en forma de aceite, entra en la composición de pastas dentífricas, elixires de uso oral y perfumes. Su poder antiséptico es tres veces superior al del fenol. Muy recomendable en caso de estomatitis (inflamación de las mucosas bucales) o gingivitis  (inflamación de las encías).
Aplicación local: puede calmar temporalmente el dolor de una muela cariada
Estimulante: general del organismo, aunque mucho mas suave que el café
Aperitivo: (aumenta el apetito) y carminativo (elimina los gases intestinales) (referencia 6)
7.    ¿Qué es la aromaterapia?
 La palabra aromaterapia es un término moderno que se usa para designar diversos elementos terapéuticos y de belleza elaborados con derivados o extractos de una gran variedad de plantas, es decir, a aromaterapia es el uso o empleo especifico de aceites esenciales puros a través de la aplicación local (piel o inhalación). (Referencia 7)
BIBLIOGRAFIA:
1)    http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090219214119AATgAml
2)    Título Química: La ciencia central; Universitarios / Pearson Educación; Autores Theodore L. Brown, H. Eugene LeMay, Jr., Bruce E. Bursten, Julia R. Burdge; Edición 9; Editor Pearson Educación, 2004; ISBN 9702604680, 9789702604686; N.º de páginas 1152 páginas;  pp. 426
3)    Título Química: La ciencia central; Universitarios / Pearson Educación; Autores Theodore L. Brown, H. Eugene LeMay, Jr., Bruce E. Bursten, Julia R. Burdge; Edición 9; Editor Pearson Educación, 2004; ISBN 9702604680, 9789702604686; N.º de páginas 1152 páginas; pp. 383
4)    Título Guía de plantas y productos medicinales; Guías agroindustriales de la UPAR; Volumen 7 de Serie de guías agroindustriales; Autores       J. M. Olaya F., J. Mendez; Editor           Convenio Andrés Bello, 2003; ISBN 9586980987, 9789586980982; N.º de páginas 32 páginas; pp. 17
5)    Título Efecto del estrés y de la anestesia sobre indicadores primarios y secundarios de estrés y sobre los neurotransmisores monoaminérgicos cerebrales en el lenguado Solea senegalenses KAUP, 1858.; Autor Weber, Robilson Antonio; Editor Univ Santiago de Compostela; pp. 24
6)    Título Plantas que curan; Autor Jorge D Pamplona Roger; Editor Review and Herald Pub Assoc; ISBN 8472083063, 9788472083066; pp. 57
7)    Título Aromaterapia: El Olor Y LA Psique; Inner Traditions; Autores         Peter Damian, Kate Damian; Edición       anotada; Editor Inner Traditions / Bear & Co, 1997; ISBN 089281473X, 9780892814732; N.º de páginas 264 páginas; pp.11
8)  http://es.wikipedia.org/wiki/Destilaci%C3%B3n




















martes, 21 de febrero de 2012

VILCHIS IBARRA MAYRA IVONNE
GRUPO: BB52
PRACTICA 3: Destilación simple y determinación del punto de ebullición
Objetivo:

Comprender el proceso de destilación como un método de purificación, y conocer los cuidados que deben tenerse al efectuar una destilación. Realizar la destilación simple y determinar el punto de ebullición.
Material:

1 juego de juntas esmeriladas
1 tubo de thiele
1 soporte universal
1 tela de alambre con asbesto
1 mechero de bunsen con mangueras
2 pinzas de tres dedos
1 anillo de hierro
3 matraces erlenmeyer de 25 ml
1 termometro
Reactivos:
Metanol coloreado con una pequeña cantidad de permanganato de potasio. Compuestos organicos liquidos.
Introducción:
La destilación es la operación de separar, mediante evaporización y condensación, los diferentes componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados de una mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullición (temperaturas de ebullición) de cada una de las sustancias ya que el punto de ebullición es una propiedad intensiva de cada sustancia, es decir, no varía en función de la masa o el volumen, aunque sí en función de la presión.

DESTILACION POR ARRASTRE DE VAPOR
En la destilación por arrastre de vapor de agua se lleva a cabo la vaporización selectiva del componente volátil de una mezcla formada por éste y otros "no volátiles". Lo anterior se logra por medio de la inyección de vapor de agua directamente en el interior de la mezcla, denominándose este "vapor de arrastre", pero en realidad su función no es la de "arrastrar" el componente volátil, sino condensarse en el matraz formando otra fase inmiscible que cederá su calor latente a la mezcla a destilar para lograr su evaporación. En este caso se tendrán la presencia de dos fases insolubles a lo largo de la destilación (orgánica y acuosa), por lo tanto, cada líquido se comportará como si el otro no estuviera presente. Es decir, cada uno de ellos ejercerá su propia presión de vapor y corresponderá a la de un líquido puro a una temperatura de referencia.
La condición más importante para que este tipo de destilación pueda ser aplicado es que tanto el componente volátil como la impureza sean insolubles en agua ya que el producto destilado volátil formará dos capas al condensarse, lo cual permitirá la separación del producto y del agua fácilmente.
efectos del cálculo:
P = Pa° + Pb°
Donde:
  • P = presión total del sistema
  • Pa°= presión de vapor del agua
  • Pb°= presión de vapor del hidrocarburo

Por otra parte, el punto de ebullición de cualquier sistema se alcanza a la temperatura a la cual la presión total del sistema es igual a la presión del confinamiento. Y como los dos líquidos juntos alcanzan una presión dada, más rápidamente que cualquiera de ellos solos, la mezcla hervirá a una temperatura más baja que cualquiera de los componentes puros. En la destilación por arrastre es posible utilizar gas inerte para el arrastre. Sin embargo, el empleo de vapores o gases diferentes al agua implica problemas adicionales en la condensación y recuperación del destilado o gas.
El comportamiento que tendrá la temperatura a lo largo de la destilación será constante, ya que no existen cambios en la presión de vapor o en la composición de los vapores de la mezcla, es decir que el punto de ebullición permanecerá constante mientras ambos líquidos estén presentes en la fase líquida. En el momento que uno de los líquidos se elimine por la propia ebullición de la mezcla, la temperatura ascenderá bruscamente.
Si en mezcla binaria designamos por na y nb a las fracciones molares de los dos líquidos en la fase vapor, tendremos:
  • Pa° = na P Pb° = nbP dividiendo:
  • Pa° = na P = na
  • Pb° = nb P = nb
na y nb son el número de moles de A y B en cualquier volumen dado de vapor, por lo tanto:
  • Pa° = na
  • Pb° = nb
Donde: wa y wb son los pesos en un volumen dado y Ma, Mb son los pesos moleculares de A y B respectivamente. La ecuación se transforma en:
Pa° = na = waMb Pb° nb wbMa O bien: wa = MaPa° wb MbPb°
Esta última ecuación relaciona directamente los pesos moleculares de los dos componentes destilados, en una mezcla binaria de líquidos. Por lo tanto, la destilación por arrastre con vapor de agua, en sistemas de líquidos inmiscibles en ésta se llega a utilizar para determinar los pesos moleculares aproximados de los productos o sustancias relacionadas.
Es necesario establecer que existe una gran diferencia entre una destilación por arrastre y una simple, ya que en la primera no se presenta un equilibrio de fases líquido-vapor entre los dos componentes a destilar como se da en la destilación simple, por lo tanto no es posible realizar diagramas de equilibrio ya que en el vapor nunca estará presente el componente "no volátil" mientras esté destilando el volátil. Además de que en la destilación por arrastre de vapor el destilado obtenido será puro en relación al componente no volátil (aunque requiera de un decantación para ser separado del agua), algo que no sucede en la destilación simple donde el destilado sigue presentando ambos componentes aunque más enriquecido en alguno de ellos. Además si este tipo de mezclas con aceites de alto peso molecular fueran destiladas sin la adición del vapor se requeriría de gran cantidad de energía para calentarla y emplearía mayor tiempo, pudiéndose descomponer si se trata de un aceite esencial. (referencia 8)
Precauciones recomendada:

1)    Nunca debe destilarse a sequedad ninguna sustancia, por lo que deberá suspenderse el calentamiento cuando aun quede algo de liquido en el matraz
2)    El metanol es un liquido inflamable; por lo tanto, deberá tenerse mucho cuidado de evitar que sus vapores entren en contacto con alguna flama (vigilar el mechero)
3)    La mayoría de los compuestos orgánicos son inflamables, algunos son mas inestables o explosivos al aumentar su temperatura, otros son tóxicos o irritantes y no es conveniente respirar sus vapores. Por lo tanto, es necesario consultar en la literatura las propiedades de toda sustancia química.
Experimentación y observaciones:

 

I.              Destilación simple

v     Se monto un aparato de destilación simple
v     Se colocaron 25 ml de metanol en un matraz de 50 ml y se le agregaron los 3 cuerpos de ebullición
v     Se comenzó a calentar lentamente con el mechero
v     Vigilamos la temperatura para saber en que momento se mantenía constante

II.            Determinación del punto de ebullición por el método de Siwoloboff

v     En un capilar  de 4 cm de largo ya sellado por uno de los extremos se coloco ½ ml. De metanol puro en un pequeño tubo de ensayo.
v     Se sumergió el capilar en la muestra con el lado abierto hacia abajo
v     Se fijo el tubo al termómetro
v     Se fijo al tubo de thiele
v     Se calentó lentamente observando la temperatura para observar la corriente rápida de burbujas desde la boca del capilar
v     Luego observar en que momento se el capilar empieza a ser ocupado por la muestra
v     Repetimos el procedimiento una vez mas

grafica 1


grafica 2


CUESTIONARIO:
1.    ¿Qué se entiende por punto de ebullición?
Es la máxima temperatura a la que una sustancia puede presentarse en fase liquida a una presión dada, por su relación con el cambio de estado liquido al estado gaseoso de una sustancia el punto de ebullición es la temperatura que intersecta (corta) la curva de equilibrio liquido-vapor en el punto de la presión ambiental. (REFERENCIA 1)
2.    ¿Qué se entiende por “presión de vapor?
Las moléculas liquidas que poseen suficiente energía cinética son proyectadas fuera de la masa del liquido hacia la superficie libre y pasan a la fase de vapor. Cuando tiene lugar el fenómeno de la evaporación dentro de un recipiente cerrado, la presión parcial a que dan lugar las moléculas, se llama presión de vapor. (REFRENCIA 2)
3.    ¿Qué se entiende por “calor latente de vaporización?
El calor que interviene en un cambio de fase se denomina calor latente y se define como la magnitud del calor requerido por unidad de masa. El calor latente para un cambio de fase liquido-gas se denomina calor latente de vaporización. (REFERENCIA 3)
4.    ¿Cuál es el objeto de determinar el punto de ebullición?
Los puntos de ebullición se utilizan para caracterizar e identificar un compuesto liquido y para analizar su pureza. (REFERENCIA 4)
5.    Defina el concepto de azeotropo:
una mezcla de dos o mas líquidos de un vapor que esta en equilibrio con las fase liquida y que tiene la misma composición que el liquido. Cuando se establece un equilibrio entre las fases liquida y vapor de la misma composición, se dice que se ha formado un azeotropo. (REFERENCIA 5)
6.    ¿a que temperatura esperaría destilar etanol en la ciudad de México?
Aproximadamente 35 y 45 °C. (REFERENCIA 6)
BIBLIOGRAFIA:
1)    pp.26; Título QuÍmica i; Editor EUNED; ISBN  9968316261, 9789968316262
2)    pp.17; Título Introduccion a la Mecanica de Fluidos; Autor Carlos Arturo Duarte, José Roberto Niño; Editor Univ. Nacional de Colombia
3)    pp. 382; Título Física; Autores Jerry D. Wilson, Anthony J Buffa; Edición 5; Edito; Pearson Educación, 2003; ISBN 9702604257, 9789702604259; N.º de páginas 842 páginas
4)    pp. 31; Título            Experimentos de química en microescala para nivel medio superior; Autores María del Carmen Doria Serrano, Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas, Centro Mexicano de Química en Microescala; Editor            Universidad Iberoamericana, 2009; ISBN 6074170010, 9786074170016
N.º de páginas 332 páginas.
5)    pp. 47; Título            Química orgánica experimental; Autores H. Dupont Durst, George W. Gokel; Editor Reverte, 1985; ISBN 842917155X, 9788429171556; N.º de páginas         592 páginas
6)    http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060708014945AAs7NEO

OBSERVACIONES:
La temperatura inicial es de 20 ° los 58° le comienzan a salir pequeñas burbujitas al capilar y a las 64° se forma ya bien el collar de”perlas” y en el segundo capílar comienzan a salir las burbujitas a las 50° y aunmentan a los 61 pero se ve bien formado el colar hasta los 64°

RESULTADOS:

Capilar
Temperatura inicial
p. ebullicion 1
Collar de perlas
1
20°
58
64
2
20°
61
64

 tabla 1

miércoles, 1 de febrero de 2012


VILCHIS IBARRA MAYRA IVONNE       GRUPO: BB52

Pratica 2

Determinación del punto de fusión

Introducción:

Deacuerdo a la practica es necesario saber algunos conceptos básicos como lo son el punto de fusión y la propiedades características del acido benzoico definiendo el primero como: la temperatura a la cual encontramos el equilibrio de fases sólido - líquido es decir la materia pasa de estado sólido a estado líquido, se funde, cabe destacar que el cambio de fase ocurre a temperatura constante. El punto de fusion es una propiedad intensiva.

En la mayoría de las sustancias, el punto de fusión y de congelación, son iguales.

A diferencia del punto de ebullición, el punto de fusión es relativamente insensible a la presión y, por tanto, pueden ser utilizados para caracterizar compuestos orgánicos y para comprobar la pureza.

El punto de fusión de una sustancia pura es siempre más alto y tiene una gama más pequeña que el punto de fusión de una sustancia impura. Cuanto más impuro sea, más bajo es el punto de fusión y más amplia es la gama. Eventualmente, se alcanza un punto de fusión mínimo. El cociente de la mezcla que da lugar al punto de fusión posible más bajo se conoce como el punto eutéctico. perteneciente a cada átomo de temperatura de la sustancia a la cual se someta a la fusión








Por su parte el ácido benzoico es un ácido carboxílico aromático que tiene un grupo carboxilo unido a un anillo fenílico.

En condiciones normales se trata de un sólido incoloro con un ligero olor característico. Es poco soluble en agua fría pero tiene buena solubilidad en agua caliente o disolventes orgánicos.


ACIDO BENZOICO



Nombre (IUPAC) sistemático

Ácido benzoico

General

Fórmula molecular
C6H5-COOH
Identificadores

Propiedades físicas

1320 kg/m3; 1,32 g/cm3
122,12 g/mol
395 K (121,85 °C)
522 K (248,85 °C)
Propiedades químicas

3,4 g/l a 293 K (20 °C)
70 g/l a 368 K (95 °C)
Riesgos

1.700 mg/kg (rata)
LDLo: 500 mg (hombre)
Valores en el SI y en condiciones normales
(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias




objetivo:

comprender lo que es una constante física característica de un compuesto, su utilización para conocer la identidad de una sustancia y los factores que pueden afectar la determinación, particularmente del punto de fusión.

Material y métodos:

Material: tubo de thiele, soporte universal, pinza de 3 dedos, termómetro, capilares, vaso de precipitados de 100 ml, vidrio de reloj, tubo de vidrio de 30 cm, mechero de bunsen, mortero, ligas, espátula, tapon de teflón.

Reactivos: acido benzoico, muestras organicas, aceite para baño.

Método: primero se sujeto el tubo de thiele y se le agrego aceite hasta el brazo, después se sellaron los capilares para posteriormente agregarles acido benzoico en las puntas. El tubo de thiele fue cubierto con el tapon de teflón que tenia un ahujero en medio por donde se introdujo el termómetro junto con un capilar relleno de acido benzico atados por una liga (la punta del capilar hasta la mitad del metal del termómetro) y se puso a calentar el tubo de thiele con un mechero de bunsen a una distancia aproximada de 2mm hasta llegar a una temperatura de 100°; se retiro el mechero de bunsen y la temperatura disminuyo hasta los 92° de modo que se volvió a colocar el mechero de bunsen para aumentar la temperatura a 95° y asi sucesivamente hasta llegar a los 105° donde comienza a subri el acido benzoico atravez del capilar (lo cual indica que se funde a esa temperatura).

Se volvió a repetir el proceso con un segundo capilar que también se funde a los 105°y al repetirse el procedimiento con un tercer capilar este se funde hasta los 126°




Durante la segunda etapa de la practica se colocaron pequeñas cantidades de acido benzoico en la lupa del Fisher-johns; la primera muestra se fundio a 109°, la segunda a los 112°y la tercera muestra a los 110°.

RESULTADOS:

PRIMERA ETAPA

CAPILAR
TEMPERATURA EN GRADOS A LA QUE SE FUNDIO EL ACIDO BENZOICO
1
105
2
105
3
126



TABLA 1

SEGUNDA ETAPA

MUESTRA
TEMPERATURA EN GRADOS A LA QUE SE FUNDIO EL ACIDO BENZOICO
1
109
2
112
3
110



TABLA 2


GRAFICA 1

 






GRAFICA 2

Discusión:

en la primera etapa donde se utilizaron los capilares hay mucha diferencia de grados referente al tiempo en que tardo en fusionarse la primera prueba y la ultima por lo cual es probable que el acido benzoico estuviera contaminado por impurezas mientras que en la segunda etapa la diferencia de grados es minima por lo que es mas probable que los datos sean aproximados a la presicion que se buscaba en la practica.

CONCLUSION:

durante el proceso de la practica se pudo distinguir facilmente y de manera detallada la determinacion del punto de fusion del acido benzoico asi como apreciar sus propiedades y las reacciones que lleva a cabo de manera que se pudo apreciar como para realizar un analisis de la temperatura a la cual se encuentra el punto de fusion del acido benzoico se necesita evitar las impurezas que puedan existir en el acido ya que estas modifican de manera radical los resultados asi como el tiempo de la reaccion que se lleva a cabo al aplicarse sierto calor al acido de manera que para poder apreciar mejor las caracteristicas descritas anteriormente es necesario llevar a cabo un buen procedimiento y tener en buen estado el material asi como la pureza de los reactivos que se vana  ocupar.

CUESTIONARIO:

1.     ¿Qué se entiende por punto de fusión?

El punto de fusión se refiere al cambio del estado solido al estado liquido de una sustancia (la fusión). Cabe destacar que el cambio ocurre a temperatura constante y es una propiedad intensiva en la que en la mayoría de las sustancias este es igual al punto de congelación.

2.     ¿Que información se obtiene de la determinación del punto de fusión?

La constante física de un compuesto, su utilización para conocer la identidad de una sustancia y los factores que pueden afectarla como la pureza.

3.     ¿de que manera influye la pureza de un compuesto en su punto de fusión?
Las mezclas puras tienen generalmente puntos de fusión precisos, pero en la presencia de impurezas el punto de fusión se ve disminuido, por lo que el determinar el punto de fusión puede utilizarse como criterio de pureza de sustancias solidas.
4.     ¿Que información se obtiene del intervalo de punto de fusión?
Determinar si los compuestos organicos son puros ya que de ser asi funden generalmente en un intervalo de temperatura muy pequeño; la prescencia de impurezas amplia, por lo general, este intervalo del punto de fusión, de tal forma, que un compuesto impuro puede necesitar para fundir un intervalo de varios grados y lo hace a una temperatura inferior a la del producto puro.
5.     ¿Que se entiende por “calor latente de fusión”?
Es el termino usado cuando el cambio de fase ocurre durante ebullición o condensación.
6.     ¿Por que debe elevarse lentamente la temperatura de la muestra?
para evitar que la muestra se incinere en forma brusca, lo cual provoca pérdidas de datos al no poder apreciar bien la muestra en el momento preciso en el que se funde.
7.     ¿Que se deduce de una muestra que se funde a 6 grados por debajo del punto de fusión reportado en las tablas?
La muestra esta contaminada con impurezas.
BIBLIOGRAFIA:

Título  QuÍmica i, Editor EUNED, ISBN  9968316261, 9789968316262, PP. 26
Título  Principios de química orgánica, Autor    T.A. Geissman, Edición     2, Editor Reverte, 1973, ISBN         8429171800, 9788429171808, N.º de páginas 1001 páginas, PP.11
Título  Física, Autores       Raymond A. Serway, Jerry S. Faughn, Edición          6, Editor Cengage Learning Editores, 2004, ISBN          970686377X, 9789706863775, N.º de páginas        903 páginas, PP.338